PLAN PROVINCIAL DE CULTURA TUNGURAHUA

Columnistas

Queridos lectores, como hemos reflexionado en este espacio he compartido estos meses
respecto de la línea filosófica, elementos académicos desde donde reflexionamos sobre la
realidad, métodos de análisis y también anécdotas y propuestas a la colectividad y relación con
la sociedad.
Hoy creo prudente compartir el proceso de esta aún aspiración, el Plan Provincial de Cultura de
Tungurahua, para lo cual debemos remitirnos a la década de los noventas en donde, como he
señalado en anteriores aportes coadyuvaron tres hechos, el global con la crisis del racionalismo
cultural, el nacional con el desgaste de la norma constitucional y el local, con el relevo de la
hegemonía de clase social y el protagonismo artístico de nuevos actores e identidades que
forman la provincia de Tungurahua.
Este proceso se une, avanza y espera a los sucesos de la realidad nacional del Ecuador hasta
llegar al cambio de siglo y bajo el proceso del movimiento cultura rebelde se constituye la
Corporación Gestión Creativa Iberoamericana en 2008 provocando un cambio en la
administración y conducción de los departamentos vinculados a las artes y más allá, la cultura
en nuestra ciudad y provincia, chocando la gestión cultural con la animación, la filantropía y el
grupismo.
El primer congreso de gestión cultura de Tungurahua, efectuado en el Conservatorio de música,
teatro y danza de la ciudad de Ambato llevado a cabo en el año 2012 resolvió por primera vez la
necesidad de construir un PPCT, antes se estimuló vía la desaparecida dirección del ministerio
de cultura que quedó cautiva del clientelismo.
Pero ¿qué busca un PPCT? Pues aplicar la desconcentración eficiente, es decir señalar la línea
base de recursos públicos que tiene nuestra provincia en el gobierno provincial, gobiernos
municipales, parroquiales, las llamadas casas de la cultura, cas de Montalvo y otras que reciben
recursos públicos, tanto en inmuebles, muebles, activos fijos, talento humano, operatividad
técnica, que se pongan al servicio de los talentos, identidades, creaciones, áreas, artistas,
gestores culturales y públicos que existen en Ambato con sus ocho cantones que conformamos
Tungurahua.
Sin embargo, varias instituciones arrancaron la copia del nombre Plan Provincial de Cultura de
Tungurahua, han derrochado fondos públicos y han concluido en usar los términos
demagógicamente en un caso, en el otro solo llegar a publicar un brochure y la otra en
contratación dirigida sin éxito.

Deja una respuesta