Pueblos indígenas preparan fiestas ancestrales
Las comunidades indígenas alistan las fiestas o celebraciones ancestrales a partir del segundo mes el año como parte del Calendario Andino 2025.
Las celebraciones iniciarán con el Pawkar Raymi, una de las cuatro fiestas a lo largo del año, mismas que están estrechamente relacionadas con la agricultura y se celebrarán durante los solsticios y equinoccios.
Para el dirigente Pedro Aucatoma los solsticios coinciden con el Inti Raymi, el 21 junio y Cápac Raymi, el 22 diciembre. Los equinoccios con el Pawkar Raymi, el 21 marzo y Quilla Raymi, el 22 septiembre. “El Pawkar Raymi inicia con las celebraciones previas en febrero culminando con el ritual de agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra por los frutos brindados, el 20 de marzo”, sostuvo.
Para los pueblos indígenas el agua y las flores son elementos esenciales y se realiza el Tumarina Pukllay, ceremonia ancestral previa al Pawkar Raymi, donde las mujeres recolectan flores y agua de vertientes, fuentes de curación y energía positiva. “Esta celebración se da en las comunidades andinas de la Sierra Norte entre febrero y marzo. El 21 de marzo toma su auge, día en que inicia el Calendario Andino ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’ que también es conocido en algunas comunidades con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores)”, sostuvo. (I)