La gran confusión electoral
![](https://www.elheraldo.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/MARIA-EMILIA-ALVARADO-1.png)
En Ecuador, para poder votar con sensatez, teníamos que haber conocido a diecisiete candidatos a la presidencia del país, sí diecisiete; diecisiete personas que simplemente por representar a su partido político, sea conocido o nó, estaban en una papeleta, que a pesar de ser sólo un papel, abría o cerraba oportunidades en común para todo un pueblo con más de diecisiete millones de habitantes, que pagan através de sus impuestos para que el Consejo Nacional Electoral “invierta” alrededor de trece millones setecientos mil dólares en “apoyo” a cada partido político que propone candidatos.
En Estados Unidos, por ejemplo, el pueblo norteamericano tiene únicamente dos opciones para votar para un presidenciable, aunque existen más partidos alternativos al Partido Demócrata y al Partido Republicano, la política estadounidense tiene dos únicos colores: el rojo y el azul, desde 1852; esto demuestra, que no para lograr generar progreso o políticas públicas que contribuyan con un equilibio estatal, se necesita crear cientos de partidos políticos, que parece que lo principal que logran, es dividir y muchas veces confundir a la gente.
Esta vez para los presidenciables del Ecuador, debimos elegir de entre diecisiete candidatos, que tengan o nó propuestas sostenibles, que estén o nó preparados profesionalmente através de su propia trayectoria individual, o que tengan o nó intereses que realmente representan a los intereses colectivos, se postularon, estaban ahi en la papeleta a ver si ganan o pierden; sin embargo, ya dependerá de su ética como personas saber si para postularse cumplían o nó los mínimos requisitos, esos requisitos básicos para representar a todo un pueblo lleno de gente valiosa, inteligente y trabajadora.
55 candidatos para el Parlamento Andino, la pregunta es, ¿talvez éstos candidatos hablarán inglés?, que es el idioma de los negocios a nivel mundial; o, ¿talvez hablarán mandarín? que es el idioma más hablado en cuanto a negociaciones internacionales; o, ¿talvez hablarán siquiera algún otro idioma a parte del Kichwa o su idioma materno? Si no comprendemos que éstas personas que se postulan como Asambleístas – o – representantes nacionales e internacionales de nuestros intereses como pueblos, deben estar capacitadas intelectual y profesionalmente para poder, con coherencia, decidir sobre la implementación de las mejores políticas públicas que ayuden a garantizar nuestros propios derechos colectivos en igualdad de condiciones, entonces si no comprendemos eso ¿a dónde vamos a ir a parar?
151 Asambleístas nacionales para nuestro hermoso país, 130 provinciales y 6 del extranjero. Estas personas que se postulan para tratar de representar al pueblo en espacios tan fundamentales de poder de decisión, siendo parte del tercer poder del Estado ecuatoriano, ¿serán conscientes de la enorme responsabilidad que tienen en sus hombros?; ¿o, simplemente se postulan para llenar el huequito en la papeleta que les hace falta a los presidentes o presidentas de los diecisiete partidos políticos que están disputando el poder en nuestro país?
Realmente una confusión, eso es lo que tristemente sentí, al ver tanta cantidad de gente tratando de convencer de que son los mejores para garantizar la estabilidad económica, laboral, ambiental, cultural, educativa, empresarial, social de nuestro hermoso país, que a pesar de tener a tanta gente que no lee, ni se entera de lo realmente importante que es vincularse o por lo menos estar al tanto de los temas políticos, que representan el funcionamiento y la organización del poder, es un país que merece lo mejor.
Lo único que nos resta esperar, es que, gane quien gane esta importante representatividad del Ecuador, sea la mejor opción; y, que realmente, represente a un país maravilloso que necesita más compromiso de sus autoridades y que se den cuenta de que la gobernanza y la soberanía radica en el pueblo y que con el pueblo jamás se juega. (O)