Tesoro Cultural en San Miguel de Ibarra

Interculturalidad

En San Miguel de Ibarra, la capital de la provincia de Imbabura, se encuentra un tesoro cultural que ha sido transmitido de generación en generación: el arte del bordado imbabureño. 

En la tranquila parroquia San Antonio de Ibarra, conocida por su clima veraniego y su cercanía a importantes centros turísticos y comerciales, María Elvia Castelo promueve sus habilidades artesanales.

María Elvia, oriunda de la comunidad de Zuleta, es una hábil bordadora que se dedica a adornar vestidos, blusas, centros de mesa, tapetes, toallas, paneras, portavasos y magnetos con intrincados diseños de bordado imbabureño. Su destreza y pasión por este arte se han forjado desde su infancia, aprendiendo las técnicas en su comunidad.

“Dependiendo del diseño, un tapete puede llevar desde dos días hasta una semana para ser completamente bordado”, comparte María Elvia. 

Su habilidad y dedicación se reflejan en la calidad de sus creaciones, que varían en precio según el tamaño y la complejidad del bordado, oscilando entre tres y 75 dólares.

Con 32 años de experiencia en el arte del bordado, María Elvia se enorgullece de ser no solo la productora sino también la artista detrás de cada pieza única. Este oficio ha sido su principal fuente de trabajo desde los 15 años, testimoniando la tradición artesanal que se mantiene viva en su comunidad.

En la diversidad de parroquias urbanas y rurales que conforman San Miguel de Ibarra, cada comunidad guarda un tesoro cultural único, transmitido a través de generaciones. La autodidacta combinación de conocimiento ancestral y creatividad se manifiesta en las obras de artistas como María Elvia, quienes llevan consigo la riqueza cultural de Imbabura a través de sus bordados.

El arte del bordado imbabureño, representado por María Elvia Castelo, se construye como un símbolo de la rica herencia cultural de San Miguel de Ibarra. Mientras la Ciudad Blanca sigue siendo un faro de historia y tradición, los artesanos locales como María Elvia continúan tejiendo las historias de su comunidad en cada puntada, preservando así el legado cultural de Imbabura para las generaciones futuras. (I)

Deja una respuesta