Situación económica envuelta de incertidumbre
![](https://www.elheraldo.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/12-7070-1024x768.jpeg)
“La situación económica del país se encuentra en gran incertidumbre a puertas de la segunda vuelta electoral entre los candidatos presidenciales de derecha e izquierda”, señala el analista económico Marcelo Mejía.
Señala que, “la decepción de los mercados internacionales fue absoluta luego de los resultados de la primera vuelta, en donde el probable retorno del correísmo generó nerviosismo en el escenario inversor internacional”.
E indica, que “la necesidad de obtener recursos económicos para financiar la deuda externa e interna se convierte en prioridad para los dos candidatos que aspiran llegar al poder; mientras que, los inversores miran con cautela el escenario futuro que enfrentará el próximo mandatario”.
A decir del analista económico, las políticas aplicadas por el presente régimen podrían continuar en el caso de que Daniel Noboa sea reelegido, pero de no serlo, las nuevas políticas implementadas podrían llevar al país a nueva recesión e incremento de la pobreza.
Tanto la eliminación de los subsidios a los combustibles; así como, mejor política de recaudación tributaria, pueden seguir ayudando a reducir el déficit fiscal, pero ello gracias a la voluntad del gobierno de continuar honrando sus obligaciones, algo que no sucedió en el gobierno de Rafael Correa, lo que nos llevó a default en el 2008.
“En este contexto, y con necesidad de más de 5000 millones en créditos para afrontar el panorama económico, tendremos que mirar si los candidatos continúan respetando las recetas del FMI, la eliminación de los subsidios y el reordenamiento de las cuentas públicas, para de esa manera mantener la credibilidad de las multilaterales”, explica.
Revisa números y señala, “solo entre el 2026 y el 2029, el país deberá pagar 16 mil millones de dólares de deuda, por lo cual la distribución de los ingresos deberá centrarse en estricto plan económico ejecutable, lo que probablemente le significaría sacrificar otros sectores y reducir aún más el gasto público”. (I)