Juan León Mera: Cumanda

Columnistas, Opinión

El ambateño, característico de esta tierra: Ambato, Cuna de los Tres Juanes siempre es leal  a su terruño, siempre hace honor a su lugar natal, siendo de característica esencial suya, la prosa, el verso, la novela, la pintura, la educación, el honor y el AMOR, amor para consigo mismo y amor para sus familiares, amigos, coterráneos, leal con su pareja  disciplinado y honrado con su prójimo capaz de ser sujeto de crédito ( como expresión jurídica) . JUAN LEON MERA MARTINEZ nace el 28 de Junio  hace 193 años  y es heredero del Romanticismo Francés, se le atribuye la autoría del fundador de la crítica Literaria en el Ecuador.

Como miembro del Partido Político Conservador es el Senador de la República, llegó a  ser Gobernador de la Provincia de Tungurahua por dos ocasiones y encabeza el Ministerio del Tribunal de Cuentas entre otras dignidades políticas haciendo su arte de gobernar inconfundible y asimismo funda la Academia Ecuatoriana y fomenta la conciencia literaria criollista reflejándose en su OJEADA HISTORICO-CRITICA SOBRE LA POESIA ECUATORIANA DEL AÑO 1868 y que en una carta dirigida a Menéndez y Pelayo de 1883. Es famoso poeta escribe el Himno Nacional cuando ejerce las funciones de Secretario del Parlamento Ecuatoriano y en una noche de inspiración, Himno que lo cantaremos por los siglos de los siglos.

En algunos de sus versos lo hace: Melodías Indígenas y  la Leyenda Inca en verso, la Virgen del Sol.

Llega a la obra más popular que rasga los corazones escribiendo en el género del melodrama y narrando los amores frustrados de los hermanos indios CARLOS y CUMANDA que ignoraban de su parentesco: CUMANDA o UN  DRAMA ENTRE SALVAJES. Esta gran obra “CUMANDA” es traducida al idioma inglés cuya autoría de OSWALDO VACA ACOSTA es presentada en la Casa de la Cultura Ecuatoriana  “BENJAMÍN CARRIÓN” Núcleo de Tungurahua en el año 2008,  traducción de este inquieto autor que había emigrado del Ecuador a los Estados Unidos de Norteamérica y entre arte dramático, travesuras y letras por  poco le cuesta su divorcio con IRID LUCAS pareja que con tanto amor lo conservaron y por muchos años, sin tener descendencia son muy amorosos de sus familiares recíprocos y los hijos, nietos, bisnietos de sus familiares, por cuanto al dedicarse a la traducción se entregó mucho tiempo aquello, a lo mejor descuidándose de su amada. 

JUAN LEON MERA es un autodidacta y crece bajo el amparo de la ternura maternal para luego en la ciudad capital ser un famoso pintor y dedicarse a la escritura en los periódicos del lugar. Inquieto como ningún otro, es empleado en la Empresa de Correos y por sus tendencias liberales  llegó a ser  Diputado  alcanzando la Presidencia del Senado, política enérgica que progresivamente evoluciona y se acerca a GABRIEL GARCIA MORENO  a quien lo había atacado en Otrora, sin tardarse en ser apasionado de los propagandistas católicos. JUAN LEON MERA, JUAN BENIGNO VELA y JUAN MONTALVO son el renombre de mi querida ciudad, pero con este último personaje llega a ser su primer amigo y hasta confidencial, para después convertirse en enemigo irreconciliable por ser atacado desdeñosamente y sin piedad, defendiendo en ese entonces a la aristocracia criolla que reconocía, mas no así MONTALVO, especialmente en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia “de su historicidad, su conflicto ser y la crisis de su ideología”.

La novela y verso, la poesía indigenista y racial que para el significaban la posibilidad de una americanización de la literatura; la leyenda en verso de tema colonial: MAZORRA y MELODIAS INDIGENAS, la VIRGEN DEL SOL, son los únicos, sino que, como prosista ofrece diversos aspectos hasta llegar a ser el crítico de la poesía ecuatoriana: la dictadura y la restauración y algunas narraciones breves costumbristas como: Los Novios, Una aldea ecuatoriana, entre dos Tías y un Tío y un Matrimonio inconveniente. (O) 

Deja una respuesta