Las empresas familiares deberían expandirse

Columnistas, Opinión

Ambato es cuna de emprendedores en la cual hemos forjado empresas vinculadas a varios sectores como, calzado, textil, carrocerías, financieras, agropecuarias, etc. los ejemplos son varios y  la mayoría de resultados óptimos.

En cada caso tenemos presente a los creadores de la empresa, quienes dieron la idea inicial y tuvieron el temple de financiar un sueño, ver el local, la maquinaria, implementaron un proceso de producción aunque artesanal en muchos casos, pero que sirvió en un inicio, tuvo que acudir a la familia (quienes con buena o mala gana participaron de ese sueño); luego observamos una segunda generación, en la cual se trata de institucionalizar la organización, acudiendo a la tecnología, la academia para mejorar procesos, en algunos casos se empieza a contratar profesionales que no necesariamente son familiares para ocupar cargos directivos, los cuales en un inicio son recibidos con algo de “recelo” por parte del grupo fundador, pero que poco a poco se ganan la confianza de ellos, al ver los resultados  que alcanzan; una tercera etapa tiene que ver con la expansión de la empresa, es decir llevarla a “modo” franquicia en otros lares o en la misma ciudad o provincia.

Sin embargo de lo manifestado he palpado algunos errores en la creación de empresas familiares, al ver que algunos de los hijos no “sintonizan” la idea de sus padres, a otros les gusta pero son conformistas con las ideas iniciales y en otros casos la presencia de los cónyuges con sus “ideas”  fuera de contexto hace que el sueño inicial fracase.

Por esta razón mantengo un refrán que aplico con mi propia familia “en negocios no hay sentimentalismo”, formar la empresa es el paso inicial, estableciendo la razón jurídica, dentro de lo cual se deben citar claramente las funciones, responsabilidades y sanciones en cada cargo, de esta manera sabemos a qué atenernos cuando ocupemos estos puestos por parte de los familiares; algo medular recae en la formación de acciones o participaciones, por ejemplo si la empresa tiene un valor de USD 50.000, tendré 50.000 acciones de USD 1,00 cada uno por citar un ejemplo y, la pregunta de cajón es, como fundador invertiré todo el capital o es que acaso mis hijos que ya tienen dinero o son profesionales van a realizar algún aporte? Una cosa es la acción en la empresa y otra el sueldo que  deben percibir por sus actividades dentro de la organización, en cada caso puntualizar los ítems correspondientes con letra clara, nos permitirá forjar una organización duradera. (O)

Deja una respuesta