Alegoría: “Peregrinos de Esperanza”
![](https://www.elheraldo.com.ec/wp-content/uploads/2025/02/ESTHELA-11-921.jpg)
“Peregrinos de Esperanza. Todos llamados a la salvación” es el mensaje que será puesto en la alegoría de este año en el atrio de la Catedral y que por el momento está siendo colocado las semillas y elementos no perecibles en sus grandiosas estructuras.
Entre las estructuras están los caballos de la Apocalipsis, personas, elementos de la naturaleza, que semejen ser un gigantesco rempecabezas que es trabajado por varios grupos de personas voluntarias diariamente desde el lunes hasta el sábado en las instalaciones del Seminario Mayor “Cristo Sacerdote”.
El viernes 28 de febrero serán colocadas las piezas de la alegoría. Serán llevadas en transportes adecuados que facilita el Ejército y además se contrata también las grúas que son muy útiles para colocar cada pieza en el atrio de la Catedral. Las piezas saldrán desde el Seminario desde las 07:00 horas y a la tarde se pueda observar ya la alegoría en su conjunto. Se agradece a la Diócesis que no escatima esfuerzos para que todo salga muy bien de manera coordinada, señaló el diseñador y constructor de la alegoría, Trajano Flores.
Por su parte Juan Carlos Moscoso Carvajal, docente de Religión de la Unidad Educativa San Pío X, manifestó que los estudiantes del plantel se sumaron a colabora con la alegoría y al mismo tiempo viviendo la experiencia y el arte de la paciencia de ir colocando grano a grano y paso a paso siendo parte de este gran trabajo.
El alumno William Vallejo (16), dio a conocer que de manera voluntaria llego a colaborar con el pegado de elementos no perecibles en la alegoría y considera que esta acción une. Su actividad en el proceso fue el pegado de los granos de fréjol negro y controlar que cada uno de ellos quede perfectamente pegado sobre la superficie de cartón. “Estoy encantado. Relaja la mente y el colaborar me hace sentir mejor como persona”, acotó.
Bridney Analuiza (16), es del segundo de Bachillerato de a Unidad Educativa San Pío X, y manifestó que se esfuerza porque cada uno de los granos quede bien juntos y sin espacios, para que cuando sea colocada en el frontis de la Catedral refleje el trabajo de todos y se proyecte su gran mensaje de esperanza.
Evan Jácome (16), dijo que le tocó pegar los granos de achiote para una figura cubierta de papel, pero al momento de colocar el cemento de contacto y dichos granos no todos se pegan porque al ser granos tan pequeños unos se adhieren y otros no, y por lo tanto le toca con sus compañeros volver a pegarlos por puñados y luego esperar que se seque y repetir el proceso, hasta que quede bien. “Nos tocó repetir, y aprendimos”, dijo.
Melanie Bayas (16), dio a conocer que a pesar que el trabajo de pegado de elementos no perecibles es difícil, todas las personas hicieron su mejor esfuerzo, para al final poder decir “nosotros hicimos eso y se ve bien”.
Verónica Moreno, es madre de familia, y dijo que hace un buen forrado de los papeles que se obtienen de los quintales de azúcar, para que tenga una buena resistencia para recibir al cemento de contacto y los granos. Entonces en las figuras de espuma flex van recubiertas con este tipo de papel y para que se adhiera se coloca engrudo (harina de trigo cocinada con limón). “Es la primera vez que soy voluntaria y me gusta mucho”.
Su esposo Olguer Pérez, dijo que siempre tuvo la intención de ser voluntario y dijo sentirse feliz por la apertura de don Trabajo.
Marcela Garcés (24), graduada en Psicopedagogía, distribuye su tiempo entre su trabajo y colaborar con la alegoría (los fines de semana). “He pegado en las estructuras recubiertas de lona los elementos como hojas y cortezas de árboles, en tanto que estos días estoy pegando el papel en las figuras de espuma flex”. “No es sólo el trabajo de la estructura sino el significado de la alegoría, la esperanza”. (I)