Aranceles EE. UU., incertidumbre en el mundo

Con el anuncio del presidente Trump respecto a declarar que el miércoles 02 de abril seria el día de la liberación, al referirse a la imposición de un gravamen universal del 25% a 3,3 billones de productos que ingresan a la economía de Estados Unidos, realmente ha causado tremenda incertidumbre en todo el planeta, más aun considerando que para muchos países el mercado estadounidense en su principal socio comercial, es decir su primer cliente en comprar productos nacionales que al final del día fortalecen a cada economía. Este anuncio aun sin detalles de cómo sería su aplicación ya causo caídas en los principales índices de la bolsa de valores de Nueva York, el S&P 500 se redujo drásticamente en 4.3%, el Nasdaq 100 bajó 8% y el Dow Jones cayó 0.9%, por el pánico de sus empresas que cotizan dentro de esos índices en Wall Street y ven como amenaza este anuncio presidencial.
La intención de Trump es proteger la industria nacional, generar un mayor empleo interno, además de combatir la inmigración a ultranza, empero el gran problema es que si los productos importados que llegan desde todas las latitudes del mundo a las cadenas de supermercados y tiendas departamentales en los Estados Unidos e ingresas con un impuesto arancelario alto del 25%, terminaran encareciendo en las perchas a esos productos, en detrimento de los compradores americanos, causando inflación inusual y perjudicando los bolsillos de sus habitantes por la subida de precios y la caída de poder adquisitivo en la economía americana, lo que además podría traer como consecuencia posterior una reducción drástica en el consumo de estos productos en los supermercados y tiendas y por tanto disminución de ventas, desempleo y recesión económica.
En el caso nacional, los Estados Unidos sigue siendo nuestro principal destino de las exportaciones no petroleras, solo durante el primer trimestre de este año le hemos vendido 533 millones de dólares, ocupando el primer lugar de ventas al exterior que supera incluso a las exportaciones a la Unión Europea (514 millones USD) y a China con 436 millones USD. Los principales productos que les vendemos a los Estados Unidos son camarón, cacao, banano, enlatados de pescado, entre los más relevantes. En 2024 le vendimos entre enero y octubre 4.056 millones de USD de los 28.253 millones de USD que se exporto a todo el mundo. En caso de ratificarse el gravamen del 25% a productos provenientes de todo el mundo incluido Ecuador, nuestros productores de café, cacao, banano, atún, pescado, camarón, flores, frutas tropicales, entre otros se verían afectados por este incremento de sus productos para ingresar al gran mercado norteamericano, reduciendo los pedidos y las ventas que podría causar despidos de personal es decir desempleo nacional. (O)