Chakana con valor ancestral y cultural

Interculturalidad

La chakana representa el símbolo de los pueblos indígenas andinos que tiene varios significados como “puente a lo alto” o también se le conoce “escalera hacia lo más elevado”. 

Representa entonces la relación existente ente el cosmos y el mundo humano. Pero también la chakana también puede significar el nombre de la constelación de la Cruz del Sur y constituye indiscutiblemente en el símbolo de la cosmovisión andina, ya que representa el calendario andino que estaría representando a los tiempos y eventos naturales con cierta vinculación a los sucesos sociales.

La chakana también guarda relación con el equilibrio, la armonía y perfección, y ello implica que existe relación entre las personas con la madre naturaleza.

El término chakana es usual el tres de mayo cuando la constelación de la Cruz del Sur está en posición vertical respecto al Polo Sur.

La chakana está conformada por varios elementos. Primero están los “cuatro brazos” que  representan los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones y los cuatro elementos conocido como  fuego, tierra, agua y aire.

Luego le siguen los escalones que simbolizan las diferentes dimensiones espirituales o niveles cósmicos. Finalmente está el agujero central que simboliza la conexión con el universo y la unidad con todo lo que hay en el cielo y la tierra. 

De esta forma se podría indicar que cada uno de sus brazos representa un punto cardinal conocido como norte, sur, este y oeste. 

Además, los escalones de la cruz simbolizan diferentes niveles cósmicos o dimensiones espirituales. Para las culturas andinas, la chakana representa la armonía y el equilibrio entre los elementos naturales y la vida humana. 

Los colores de la chakana, el símbolo más trascendente de la cosmovisión andina, representan la gran diversidad de los pueblos indígenas donde cada uno realza la importancia que tiene para los mismos la madre tierra, la dualidad de las personas, la reciprocidad y complementariedad, su energía a modo de existencia. (I)

Deja una respuesta