Ciencia, cultura y territorio con historia

La historia del territorio no solo se escribe con palabras, sino también con piedra, fuego y memoria. Y, precisamente se habla del majestuoso volcán Tungurahua que se encuentra en el corazón andino. Se convierte en símbolo de identidad, saberes ancestrales y ciencia viva. Hoy, ese legado natural y cultural recibe la acreditación como Geoparque Mundial de la Unesco.
El proceso de reconocimiento internacional no ha sido espontáneo, sino fruto de más de una década de trabajo técnico, académico e interinstitucional. Desde 2011, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con la Unidad de Negocio Hidroagoyán de Celec EP, impulsaron las primeras acciones para consolidar el geoparque que integre los saberes científicos con la experiencia comunitaria. Esta visión se fortalece en 2021 con la conformación legal del Consorcio Geoparque Volcán Tungurahua (CGVT), entidad pública con autonomía jurídica, financiera y administrativa, que reúne a los gobiernos provinciales de Tungurahua y Chimborazo; y, municipales de Baños, Pelileo, Patate, Guano y Penipe.
El 19 de noviembre de 2021 se constituye el consorcio y se oficializa en el Registro Oficial (17 de diciembre del 2021) y se registra en el Consejo Nacional de Competencias en enero de 2022. A partir de entonces, el CGVT, actualmente presidido por Marlon Guevara, alcalde de Baños, ha liderado las acciones técnicas, legales y logísticas para cumplir con los criterios establecidos por el Consejo de Geoparques de la Unesco.
Entre las acciones constan la elaboración de fichas descriptivas y de valoración de los 20 geo sitios (incluyen formaciones volcánicas, cuevas, cañones, fuentes termales y valles, también aspectos ecológicos, arqueológicos, históricos y paisajísticos), trabajo desarrollado con la asesoría de la Universidad Central del Ecuador, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) y la Comisión Técnica del Geoparque.
Identidad viva y saberes ancestrales
El geoparque es más que roca y magma. Es cultura, memoria y modos de vida. El Geoparque Volcán Tungurahua está concebido para conservar y promover las tradiciones de los pueblos originarios. Las vestimentas coloridas de los Salasaca, sus danzas rituales y música ceremonial; los tejidos, la gastronomía y las leyendas de los Puruhá, constituyen patrimonio intangible que da sentido y continuidad al paisaje. “Un geoparque es aula al aire libre”, afirman quienes impulsan este proyecto, y en el caso del Tungurahua, también es espacio de encuentro entre la ciencia y la sabiduría popular.
Rumbo a la Unesco
El Geoparque recibió observaciones, tras la visita de evaluación de la Unesco en el 2021, las mismas que fueron solventadas por el equipo técnico y directivo del CGVT. La planificación estratégica y la ejecución de acciones correctivas han permitido avanzar hacia la meta de acreditación.
La acreditación no solo brindará visibilidad internacional, sino que permitirá acceder a la red global de cooperación científica, turística y ambiental. Además, se consolidará como referente de gobernanza territorial participativa, donde los gobiernos locales, las comunidades, la academia y la colectividad trabajan de forma conjunta por la conservación del patrimonio natural y cultural. (I)