Convención Nacional de Arquitectos: Hacia un Modelo de Gestión y Prevención

El arquitecto Cristian Romero, presidente del Colegio Nacional de Arquitectos del Ecuador (CNAE), destacó la Convención de Arquitectos a nivel nacional, reuniendo a representantes de 22 provincias. Durante el evento, se discutieron estrategias clave para fortalecer la institución y mejorar la gestión del gremio a nivel nacional.
Uno de los principales puntos abordados en la convención fue la implementación de un modelo de gestión estructurado, que permitirá definir estrategias claras sobre el futuro del CNAE y su función en beneficio de los arquitectos en todo el país. Romero destacó la importancia de establecer lineamientos que permitan a cada colegio provincial trabajar de manera coordinada y efectiva.
Dentro de los proyectos estratégicos presentados, se enfatizó la creación de entidades colaboradoras como parte de un esfuerzo por fomentar el apoyo social en diversas comunidades. En este sentido, el CNAE busca trabajar de la mano con las administraciones municipales y alcaldías, posicionándose como un aliado estratégico en temas de edificación y desarrollo urbano seguro.
Romero, oriundo de la provincia de Manabí, recordó las lecciones aprendidas tras el terremoto que afectó la región, destacando la necesidad de una planificación preventiva en lugar de correctiva. Propuso que cada provincia y cantón adopte medidas para garantizar la seguridad estructural de las construcciones, priorizando la protección de la vida y reduciendo los riesgos de desastres.
Uno de los mayores desafíos identificados es la falta de consideración de los arquitectos en los proyectos urbanos. Romero señaló que muchas edificaciones en el país se construyen sin la supervisión de arquitectos o ingenieros capacitados, lo que representa un peligro significativo. Por ello, el CNAE y sus filiales provinciales han propuesto trabajar en conjunto con las alcaldías para asegurar que las ciudades sean edificadas de manera segura y conforme a las normativas técnicas.
El presidente del CNAE también abordó la importancia de la afiliación gremial. Aunque ya no es obligatoria, muchos arquitectos reconocen que el CNAE fue creado por una ley y no por un acuerdo ministerial, lo que refuerza su compromiso con la defensa de los derechos del gremio. En este contexto, Romero extendió una invitación a todos los arquitectos, tanto nuevos como afiliados, a integrarse activamente en el Colegio Nacional y sus filiales provinciales, destacando que la unidad es clave para la defensa de la profesión y sus áreas de competencia.
Durante la convención, la arquitecta Carol Villalta, presidenta del Colegio de Arquitectos de Zamora Chinchipe, compartió la experiencia de reactivación del gremio en su provincia, que había permanecido inactivo durante 15 años. Gracias al apoyo del CNAE, lograron reestablecer su organización hace 11 meses, lo que permitió fortalecer la defensa y representación de los profesionales de la arquitectura en su región.
El evento concluyó con un llamado a la acción para todos los actores involucrados en la construcción y el urbanismo del país, reafirmando el compromiso del CNAE de velar por el ejercicio profesional de la arquitectura y la seguridad de las ciudades ecuatorianas. (I)