El DECE

El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es un organismo creado, hace más de doce años, dentro del modelo de gestión destinado al acompañamiento y seguimiento psicosocial de la población estudiantil, mediante la articulación con los organismos internos y externos de la institución educativa. El objetivo del acompañamiento a los estudiantes, es ayudarlos a enfrentar los desafíos de su formación y contribuir a la construcción de sus proyectos de vida.
Con tantos modelos de gestión por atender como: Educación para la Democracia y el Buen Vivir, Protocolos y Rutas de Actuación frente a situaciones de violencia detectada o cometida dentro del sistema educativo. Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras. Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales. Estrategia Nacional De Educación Integral en Sexualidad, Plan Nacional Erradicación de la Violencia en Contexto Educativo. Construir relaciones sociales pacíficas en el marco de una cultura de paz y no violencia. Fomentar la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios (personal, familiar, escolar y social). Prevenir problemáticas sociales e intervenir en situaciones de riesgo y el Modelo de Gestión para los Docentes de apoyo a la Inclusión.
Todos los modelos de gestión nombrados, involucran al DECE; resultando harto difícil el cumplimiento de los objetivos de este departamento. ¿Cómo cubrir la demanda de problemas estudiantiles con pocos profesionales? De acuerdo al modelo de gestión DECE, actualizado al 2023, estos departamentos están integrados por profesionales de psicología clínica, psicología educativa y de trabajo social; de acuerdo a la tipología de la oferta educativa, la categoría y el rango de estudiantes. En resumidas cuentas, los DECE tendrán un determinado número de profesionales, en relación al número de estudiantes y que se detallan en tablas adjuntas al texto.
Comprendemos que como departamento deben coadyuvar al desarrollo del estudiante en su vida educativa; y, la vida está llena de problemas de diferente índole que requieren la atención de profesionales especializados que ahora no tienen. Otrora, a ellos se les derivó la tarea de atender denuncias de padres y estudiantes, convirtiéndose en instancias administrativas, llena-papeles de informes donde se involucra a docentes y se crea un ambiente tenso, inadecuado, que roban tiempo, dilatan situaciones institucionales, generan malestar personal al interno de la institución, con trámites engorrosos que tocan peligrosamente leyes y reglamentos.
Se aspira que la gestión del Departamento de Consejería Estudiantil que está sustentada en los principios rectores de la educación (acceso universal a la educación, no discriminación e igualdad de oportunidades y de trato), sus acciones sean organizadas de manera técnica y profesional. Y que la llegada de los quinientos profesionales, fruto de la convocatoria, realizada el 19 del mes en curso por el Ministerio de Educación, tendientes a llenar las vacantes, permitan conformar los DECES de varias instituciones públicas del país, tal como estuvieron diseñados.
Hay tanta literatura respeto al tema que deben socializar a quienes ingresarán, algunos nóveles y otros con experiencia. Siendo muy positivos, esto puede ser un alivio a la ardua y abrumadora tarea que actualmente tienen, pero deben mejorar la gestión. (O)