Electorado frente a tendencias políticas

Ciudad

Nancy Chango (42) es comerciante de ropa, zapatos, accesorios y más, y dio a conocer que por las redes sociales se entera de manera inmediata del accionar de los candidatos, y le interesa de manera preferente lo relacionado a quienes están optando por la Presidencia de la República, seguido de los candidatos para asambleístas.

Para la señora Fanny Garces (80), la forma de conocer el accionar de los candidatos a las distintas dignidades es inicialmente por los canales de televisión, seguido de las redes sociales.

Norma Toapanta (43), es comerciante, y señaló que para ella la mejor manera de conocer a los candidatos es cuando recorren las calles haciendo campaña.

Mientras que, para el comerciante de gafas y gorras, Luis Chico (63), su forma de saber del accionar de los candidatos es por medio de las redes sociales con las distintas propagandas, seguido del diálogo y análisis que mantiene con el grupo de amigos que suelen reunirse en su local comercial.

Para el empleado privado Pablo Coello (50), la manera de enterarse de la política y los candidatos es por medio de las noticias por televisión y seguido de las redes sociales. Pudo conocer del debate presidencial y considera que es casi imposible que puedan materializarse los ofrecimientos, ya que el país está quebrado con una economía difícil, la cual requiere varios años para recuperarse; por eso, los ofrecimientos de los candidatos a presidente no le convencen, pero, al menos, se enteró, para saber cómo piensan.

En medio de este panorama, el analista político Fabián Paredes Vanegas, representante de la Corporación Gestión Creativa Iberoamericana, sostuvo que es importante analizar los cambios que ha tenido la manera de hacer política y la promoción de los candidatos.

Señaló que la imagen que entrega el candidato o la organización política es mucho más corta y trabajan más en la emoción del elector antes que en su razonamiento.

Entonces el elector tiene mayor exigencia para analizar el objetivo y fondo de lo que significa el mensaje del candidato u organización política.

Así se puede observar que en estas elecciones existe una confluencia de palabras como de imágenes, en donde el elector “intuye” pero no “racionaliza”, y eso hace que se defina por una, dos o tres tendencias políticas y vaya en esas condiciones a las próximas elecciones del nueve de febrero.

Así las cosas, se puede indicar que el tema digital tiene mayor impacto en las emociones y con mayor información pero con menos formación política. En este contexto, el electorado debe tener un mejor manejo y uso de las redes sociales y el internet, y discernir entre todas sus actividades para ubicar a las plataformas serias y medios de comunicación serios y de análisis, y no únicamente las redes sociales donde va a encontrar un cúmulo de información donde corre el riesgo de tomar una mala decisión y contraria a sus propios intereses, acotó el analista político. (

Deja una respuesta