EMPLEO, CASO NO RESUELTO

Columnistas

Haciendo un epilogo del 2024, se puede decir que estamos cerrando un año muy complicado. Iniciamos con tremenda inseguridad ciudadana, que de alguna manera se pudo mitigar temporalmente, aunque para la percepción ciudadana es uno de los problemas más importantes a resolver, asaltos, robos, extorciones, muertes violentas, sicariato y violencia carcelaria sigue vigente. La reducción de la expectativa de crecimiento de la economía nacional que manifiesta el mismo Banco Central del Ecuador bajando de 1% a 0,9% y en septiembre (antes de los cortes de energía eléctrica) a 0,8% muy optimista, porque el FMI como el Banco Mundial pronostican un crecimiento de nuestra Economía (PIB) de 0,3%, muy pobre frente al 1,9% promedio de América Latina.

Los flujos migratorios delatan que 121.000 ecuatorianos que viajaron a Estados Unidos este año no regresaron, buscando un mejor presente y futuro para sus familias, ahora ya no migra solo el padre de familia, hoy se va toda la familia en un camino sin retorno, mano de obra e intelecto nacional que invirtió Ecuador, pero que se beneficiara otro país. Con la llegada de los cortes de energía eléctrica ya 9 semanas consecutivas, la contracción de la producción que anunciaron los representantes de esta cámara con pérdidas hasta octubre de 4000 millones de USD mas las de comercio por 3500 millones de USD, ponen en jaque la microeconomía, mercados, exportaciones, consumo nacional, sostenibilidad de negocios y empresas y lo peor, pérdida de empleo.

Revisando cifras del mercado laboral, en periodos similares entre el III trimestre 2023 y 2024, los índices se han deteriorado. El empleo adecuado en el que estaban 3.107.281 personas, para este año se reduce a 3.071.070 empleados, en un año perdieron su trabajo 36.211 personas, Al contrario, los subempleados aumentaron de 1.713.932 a 1.803.524 entre ellos miles de informales 89.592 personas mas en el subempleo entre septiembre 2023 y 2024 y los desempleados crecieron peligrosamente de 322.972 en 2023 a 344.363 en septiembre 2024 esto representa que este año 21.391 personas perdieron su trabajo. Para hacer un análisis más justo desde que el presidente asumió el poder el 23 de noviembre 2023, entonces tomemos los datos de desempleados de diciembre 2023 que eran 304.480 personas y comparando frente a los 344.363 desempleados de septiembre 2024, significa que en 10 meses aumento la cifra de desempleo con 39.883 personas más.

Esta data del INEC aun no refleja el impacto de desempleo por cortes de energía eléctrica, de seguro se observará en la cifra del último trimestre de este año entre octubre a diciembre 2024. La política laboral debe apuntar a reducir el desempleo y subempleo y aumentar el empleo adecuado, pero eso no se consigue con aumento de impuestos, peor con apagones industriales prolongados, eso mata a la economía, fruto de esto el bajo estado de ánimo de la sociedad y la caída de imagen y credibilidad de las autoridades.

Deja una respuesta