Especulación o fuertes lluvias

A más de una ama de casa ha causado sorpresa, el incremento del precio del arroz (producto de consumo masivo en todo el Ecuador), y es que apenas hasta la primera semana de junio se pagaba desde USD 35,00 hasta USD 42,00 por el quintal de esta gramínea; mientras que en la tercera semana de junio ya estamos pagando desde los USD 57,00 hasta los USD 70,00.
Se trata de un producto que si bien tiene como “sustituto conceptual” al fideo, las papas, yuca, etc. en la práctica es irremplazable; recordamos nuestra época de juventud en donde nuestra dieta diaria dependía básicamente de uno o dos platos con arroz y, no se diga en la universidad (con tal que haya arrocito, aunque sea con un huevito frito o torta, caía delicioso).
Pero, nos preguntamos por qué se incrementa el precio del arroz?, es en realidad por las fuertes lluvias lo que hace que la producción se pierda o es únicamente un efecto dominó, considerando que dos o tres productores fuertes hablan de su ausencia y en seguida se incrementa su valor.
En nuestro país se siembran en el año aproximadamente 280.000 hectáreas, ostentando las provincias de Guayas (60%), Los Ríos (30%) y Manabí (10%) las que tienen el soporte de la producción; recordemos que una cosecha de 90.000 quintales garantiza el consumo del mercado local sin ningún inconveniente.
Sea el incremento del precio por baja producción, debido a la presencia inclemente del fenómeno del niño, alguna plaga o enfermedad; debido al acaparamiento de algunos comerciantes que adquieren basta cantidad de arroz (en este caso, debido a que también se puede presentar algún incremento en cualquier otro tipo de producto) o por especulación (algunos comerciantes lo adquieren a bajos precios y debido a la presión sicológica o por ausencia del producto en el mercado, esperan que suba y ganan su inversión), sea cualquiera que sea el caso, nos encontramos con un problema inflacionario, que sin duda alguna repercute en otros productos similares o complementarios manifestándose con su propio aumento de precio (cebolla colorada, tomate riñón, aceite, et.).
Pedir a los comerciantes que respeten los precios, haciendo eco de la crisis económica del país y que reprendan de manera ejemplar a aquellos que sin motivo alguno aumentan su valor es deber de las autoridades de control. (O)