Fanesca une sabores y tradiciones en mercados

Ciudad

La tradicional fanesca, un emblema gastronómico de la Semana Santa, es la gran protagonista en los mercados de Ambato, donde se rescata el sabor, la cultura y la historia familiar en cada preparación. Jazmín Lascano, una de las destacadas comerciantes del Mercado La Dolorosa, resaltó la importancia de este plato de temporada, que acompaña con molo y los inconfundibles higos con queso. “La fanesca lleva todos los granos necesarios y es preparada con amor, como manda la tradición”, expresó con orgullo.

Este año, la fanesca del Mercado La Dolorosa fue apadrinada por el influencer ambateño Cristian “El Chicho” Proaño, quien, por invitación de la Municipalidad de Ambato, participó en la elaboración del plato. “Es un gusto estar aquí, donde la fanesca sabe a hogar. Con sus 12 granos y el pescado tradicional, es un plato que no se encuentra en ningún otro país. Es algo muy nuestro, profundamente ecuatoriano”, destacó el creador de contenido.

Jazmín mencionó que esta tradición viene de generación en generación en su familia, desde su madre, doña Zoila, hasta su hermana Anabel Lascano, quienes han mantenido vivo el arte de preparar este manjar patrimonial.

Narciza Díaz, presidenta del Mercado La Dolorosa, también hizo un llamado a la ciudadanía para que visiten el patio de comidas y degusten esta delicia que se sirve en porciones generosas y a precios accesibles.

Desde el Mercado Colón, Mery Naveda, experta en gastronomía tradicional, deleitó con su sazón. Resaltó la importancia de promover la fanesca como parte de la estrategia para dinamizar la economía de los mercados locales. “Este es un plato especial de la Semana Mayor, y estamos listos para recibir a todos los que deseen disfrutarlo”, afirmó.

Los precios de la fanesca oscilan entre 3, 3.50 y 4 dólares. Con acompañamientos como el molo o higo, se ofrece por 6 o 7 dólares.

La iniciativa de la Municipalidad de Ambato, denominada Fanescathon, recorrió siete mercados de la ciudad para reconocer y valorar el talento y dedicación de las expertas en la cocina tradicional, reafirmando que la fanesca no solo se come, sino que se vive en comunidad.(I)

Deja una respuesta