Inversión extranjera directa un imperativo para el Ecuador

Las empresas multinacionales invierten en promedio 184 mil millones de dólares por año en América Latina, lo que representa un gran flujo de Inversión para la región.
Los efectos de la inversión extranjera directa (IED) significan un mayor crecimiento económico y la generación de empleos de mayor calidad, pues las empresas multinacionales tienen una mayor productividad que la de empresas nacionales; los beneficios más importantes de la atracción de las inversiones son de carácter indirecto como la transferencia tecnológica, por ejemplo, cuando empresarios o trabajadores de una franquicia de una cadena multinacional adquieren el conocimiento implícito en los procesos gerenciales y productivos de la multinacional; al cabo de un tiempo, pueden abandonar la franquicia y abrir sus propios negocios con otros empleados a los que enseñaran estos procesos. A su vez, estos empleados se verán beneficiados del nuevo conocimiento y podrán llevarlo consigo si van a trabajar a otras empresas del sector relacionado. La IED aumenta indirectamente la productividad y competitividad de la economía del país que recepta la inversión.
Otro efecto de la IED ocurre cuando la entrada de multinacionales incrementa la demanda de insumos intermedios para un producto final. A medida que las compañías locales compiten para hacer negocios con las Empresas Multinacionales, no solo aumenta la cantidad de estos insumos si no también su calidad.
Durante el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017), la (IED) en Ecuador tuvo una dinámica influenciada por su modelo económico basado en el neodesarrollismo y la intervención estatal; como la nacionalización y el mayor control estatal, esto significa la renegociación de contratos con empresas extranjeras, lo cual genera incertidumbres en inversionistas, por el tema corrupción.
Ante la negativa de atraer inversión tradicional de EE.UU. o Europa, el gobierno del presidente Correa fortaleció lazos con China, obteniendo préstamos a mayor costo y una menor inversión de Empresas Multinacionales. De hecho, de acuerdo a información del Banco Central, la inversión extranjera en el gobierno de Correa fue baja en comparación con otros países de la región, representando el 1,5% del PIB, mientras que nuestros vecinos Colombia y Perú superaban el 4%
Evidentemente, la falta de interés por atraer IED, generó varias consecuencias como la dependencia de financiamiento chino, lo cual incrementó la deuda externa.
Sin duda la candidata Luisa González respaldada por la Revolución Ciudadana y heredera de la política de Correa, en caso de ganar las elecciones, aplicaría el mismo modelo económico, caracterizado por una fuerte intervención del Estado en la economía y un incremento extremo del gasto público, que dejó al país con déficit, deuda y vulnerabilidad económica.
La IED en Ecuador es un factor clave para el desarrollo económico del país, ya que impulsa la generación de empleo, el acceso a tecnología y el crecimiento del sector productivo. El electorado ecuatoriano tiene la palabra. ¡¡¡¡No nos equivoquemos!!!! (O)