Liderazgo desde la interculturalidad

El Encuentro Juventudes de Tungurahua encerró testimonios y experiencias de vida de crecimiento personal y profesional. Micaela Lema, concejal de Riobamba visitó la ciudad para compartir sus vivencias mediante el tema “Liderazgo de la mujer indígena: Historia, cambios y perspectivas”.
¿Cómo sería el Ecuador si todas las voces tuvieran el mismo valor a tomar decisiones?, es una de las inquietudes con las que comenzó su intervención para guiar a los asistentes hacia la reflexión sobre el liderazgo desde el enfoque intercultural e indicó que el liderazgo es comunitario no individualista; es reconocer que no hay una sola forma de pensar; es la capacidad de enseñar y transformar; sobre todo, dijo que se lidera desde la imposición sino desde el diálogo.
Recordó que, “no hay interculturalidad si seguimos mirando al otro como diferente y no como parte de una misma sociedad”. A decir de la concejal, la participación política debe ser real; evitar la discriminación y racismo (1 de cada tres personas indígenas han sufrido discriminación); y, luchar contra la desigualdad estructural (siete de cada 10 personas viven en la pobreza).
Compartió los retos 2023 que se deben plantear en el marco del acceso a servicios básicos (agua potable, educación de calidad y salud); liderazgo juvenil (debe unir el campo y la ciudad, lo ancestral con lo nuevo); autonomía económica para mujeres rurales e indígenas (emprendimiento y respaldar a las mujeres que no tienen Internet o recursos); y, educación de calidad.
Asegura que se debe liderar por vocación, porque “no nacimos para ser adornos en una foto institucional, nacimos para construir un país con voz propia, con dignidad y justicia”. Además, “sin miedo de mostrarse como son. Liderar desde la identidad con respeto y firmeza. El futuro empieza con decisión, levantar la voz y caminar con propósito”, sobre todo” desde la diversidad, podemos construir un país para todos”.
Aclaró que, “la interculturalidad no se declara, se construye, con hechos, con justicia, con respeto mutuo”; es “construir país intercultural no es tarea solo de los pueblos indígenas, es compromiso de toda la sociedad ecuatoriana”, ya que “Ecuador intercultural no se construye desde el discurso, sino desde el encuentro; donde cada voz cuenta y cada historia importa”. (I)