Los 12 Apóstoles y la Fanesca

Durante la Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas en la cultura ecuatoriana es la preparación de la Fanesca, “un platillo típico que no solo representa la riqueza gastronómica del país, sino también un profundo simbolismo religios”, dijo Carmita Erreyes, propietaria de los Súper Ceviches. Este manjar, elaborado con granos tiernos, pescado seco y leche, rinde homenaje a los 12 apóstoles de Jesús, representados en cada uno de los ingredientes principales.
La Semana Santa es un tiempo de reflexión y recogimiento espiritual, en el que los cristianos conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En este contexto, la Fanesca se convierte en un acto de fe, que une a las familias alrededor de la mesa y de las tradiciones religiosas. Cada uno de los granos que componen la Fanesca, como el fréjol, las habas, el maíz y los chochos, simboliza a uno de los apóstoles, compañeros de Jesús en su misión evangelizadora.
Cocinar Fanesca no es solo seguir una receta; es un acto comunitario que transmite historia, devoción y el legado de la fe cristiana.
Así, entre oraciones, procesiones y aromas que llenan los hogares, la Fanesca se convierte en un símbolo vivo del amor y el sacrificio de Jesús, compartido con sus 12 apóstoles y ahora con cada familia ecuatoriana. Los Súper Ceviches deleitará con la fanesca en la avenida José Peralta cerca a Carrocerías Cepeda.(I)