Los Libros y La Danza en abril

Columnistas, Opinión

Los libros son los mejores e infallables amigos hacia el maravilloso mundo del conocimiento.

La danza en toda la diversidad de estilos que posee, es entrega de libertad al cuerpo entero, para que la persona que la practique pueda ser mucho más feliz y disciplinada.

Empezaré por recordar que la celebración del Día Internacional del Libro, nace en base a acontecimientos que reconocen la importancia de conmemorar a grandes pensadores como Cervantes y Shakespiere; pensadores e intelectuales, que fallecieron un 22-23 de abril en 1616.

Y, a partir de la buena intención de fortalecer más procesos lectores en Barcelona-España, se crea esta iniciativa de declarar un día especial para estas armas del Desarrollo de los pueblos, llamados Libros, reconociendo a través de la UNESCO, al 23 de abril, como un día significativo para la Literatura Universal y por tanto, el Día del Libro y el Derecho de Autor.

El placer que trae a nuestro cerebro la lectura, es definitivamente incalculable; y con ello, miles de beneficios instantáneos, como la activación cerebral de regiones como el área de Broca (lenguaje); el área de Wernicke (interpreta la escritura y la traduce en sonidos); el giro angular (almacena palabras y las conecta por significado o sonido); la corteza occipital (procesa información visual); corteza prefrontal (ayuda a mantener hilaridad en ideas); sistema límbico (control de emociones-la calma que produce la lectura); entre otras no menos importantes ventajas.

En conclusión, el Día Internacional del Libro nos recuerda que leer es básico para nuestro perfecto desarrollo integral como seres humanos inteligentes.

Y la Danza, esa bella forma de expresión corporal que nos da vida, nos ayuda a hacer ejercicio, nos relaja, nos hace pensar mejor y con mayor tranquilidad.

El Día Internacional de la Danza, se conmemora el 29 de abril, en honor al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre y fue proclamado por la UNESCO en 1982.

El objetivo de este día especial para la Danza es homenajear a esta hermosa expresión artística, entendida como una disciplina de arte universal y diversa, dentro de todas sus manifestaciones: danza popular (que expresa tradiciones de un territorio: flamenco, danza árabe, tango, baile de salón); la danza folklórica (bello estilo que refleja la Identidad propia de un sector); danza urbana (refleja movimientos contemporáneos urbanos con estilos de música como el funk, el break dance, el hip hop, el dancehall, el jumpstyle); la danza clásica (los mágicos movimientos armónicos y coordinados del período clásico que demuestran la belleza de la Danza contemporánea, clásica o del Ballet).

Estas dos hermosas manifestaciones de libertad de pensamiento y expresión corporal, son un eje importante para impulsar sociedades más desinhibidas, más empoderadas, menos estresadas, que creen en si mismas y que tienen la capacidad de sentirse orgullosas de gozar de una fuerte Identidad Cultural y sentido de pertenencia.

Leamos más para hacernos invencibles y bailemos más para aceptar que en realidad, nacimos para ser felices. (O)

Deja una respuesta