Micro planificación versus participación ciudadana

“Ciudad Real y Micro planificación: Gobernanza Barrial y Desarrollo Sostenible” es uno de los artículos propuesto por Juan Real, Francisco Real Pérez y Gustavo Restrepo. El documento invita a reflexionar sobre la “Gobernanza Barrial” y su fundamento en el modelo de descentralización administrativa que fortalece la participación ciudadana.
La participación ciudadana está identificada a nivel cantonal y provincial. En el 2001, el Modelo de Gestión de Tungurahua inició con el diagnóstico de la provincia tomando en consideración obras electoreras, limitada participación ciudadana, gestión desarticulada, poca relación entre las entidades del Gobierno central y seccionales, planificación aislada, entre otros aspectos.
A nivel de Ambato, en la administración del alcalde Luis Amoroso surgió la primera ordenanza relacionada con la participación ciudadana, recordó la concejal Eliana Rivera, en declaraciones emitidas en Radio Centro.
Según la concejal, el marco normativo cumplió su función y es necesario actualizar, “la demanda ciudadana está en nuevo contexto. El nuevo modelo de gestión es parecido al modelo de gestión de Tungurahua que surgió hace más de 20 años y es catalogado modelo exitoso; y, lo que se quiere es trasladar de lo provincial a lo cantonal, lo que se llamaba ejes ahora se denominan Comité Ciudadano y sus integrantes deben validar la agenda cantonal y que la autoridad de turno no sea la que elija, sino que los ciudadanos tengan el rol protagónico y puedan elaborar la agenda cantonal”.
Hay que recordar que, el Modelo de Gestión de Tungurahua está estructurado por parlamentos Agua, Gente y Trabajo; así como los grupos de interés de acuerdo con las competencias del Gobierno Provincial. La concejal aclaró que la estructura responde a las competencias municipales.
Al hablar de los modelos de gestión el denominador común es la participación ciudadana. Experiencias internacionales son traídas a este contexto, por parte de Francisco Real Pérez, urbanista y politólogo ambateño que cita el ejemplo de Medellín; así como, la importancia de la micro planificación que involucra a los ciudadanos y su participación. También habla sobre la “Nueva Gobernanza Urbana” y la teoría del desarrollo local.
El enfoque que comparten los profesionales, tiene relación con los principios de Urbanismo, Desarrollo y Micro planificación, en donde la cercanía y la planificación a escala barrial garantizan servicios eficientes, movilidad sostenible y mejor calidad de vida, siempre que se base en datos, diagnóstico, proyecciones reales, urbanismo social y participación de la comunidad barrial.
Tanto los modelos de gestión provincial como cantonal están mirando la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, elaboración de agendas y prioridad de necesidades; mientras que, el enfoque de los expertos demuestra que la descentralización barrial no solo optimiza la administración de los territorios, sino que también fortalece el Estado municipal al consolidar barrios autosuficientes y resilientes. La aplicación de “principios urbanísticos, participación ciudadana y herramientas tecnológicas” permite diseñar ciudades más sostenibles, seguras y adaptadas a las necesidades locales. (I)