Mujeres rurales frente a la violencia contra la mujer

Interculturalidad
Cada 72 horas una mujer, niña o adolescente es víctima de la violencia feminicida. En el 66,3% de los casos, los feminicidas eran las parejas o exparejas de las víctimas y el 7,9% fueron los propios padres o padrastros, esto según la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en el Ecuador.  (Foto Unicef.org)

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, al conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se une a todas y todos quienes alzan su voz de protesta en contra de las múltiples formas de violencia y opresión ejercidas contra las mujeres, esta violencia es la más extendida, persistente y devastadora; las mujeres indígenas, nos unimos a la lucha de las mujeres montubias, afro ecuatorianas, mestizas y campesinas en esta reivindicación histórica y permanente año tras año.

Pues es el día donde nos unimos todas las voces a nivel mundial para denunciar y para aportar en el cese a la violencia contra nuestras mujeres y niñas, en este año por el contexto de la pandemia en el confinamiento, restricciones a la libre movilidad y más medidas implementadas para enfrentar la emergencia sanitaria los niveles de violencia hacia las mujeres se dispararon, sobre todo la violencia que se da en el ámbito privado, es así que las cifras son alarmantes pues desde el 1 de enero hasta el 16 de noviembre de 2020 se registran 101 feminicidios en Ecuador.

Para que las sociedades puedan convivir en igualdad, desarrollo, paz, con pleno respeto de los derechos humanos es fundamental que se detenga la violencia contra la mujer, pero también es urgente que las mujeres se mantengan organizadas y movilizadas pues, a través de la historia los derechos y reivindicaciones sociales los hemos adquirido mediante la lucha social, recordemos a Rosa Uquillas, Lidia herrera, la “negra” Julia en las jornadas del 15 de noviembre de 1922, las caminatas de Dolores Cacuango hacia Carondelet para exigir reivindicaciones para el sector obrero e indígena, a Mama Tránsito Amaguaña y su lucha por la educación a través de escuelas clandestinas para los niños indígenas y campesinos. La historia confirma el papel fundamental de las mujeres en las luchas sociales. 

Según datos de la ONU, el 70% de las mujeres del mundo sufre algún tipo de violencia, en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia de género y el 59% de las víctimas son indígenas; lo que plantea una reflexión profunda sobre los derechos de todas las mujeres para que puedan desarrollarse en igualdad de condiciones en los ámbitos social, económico, cultural, educativo, afectivo y político.

Las luchas que llevan a cabo las mujeres indígenas no contemplan solo detener las múltiples formas de violencia, tienen un sentido más amplio: por defender el derecho a la vida, a la decisión sobre sus cuerpos, por los territorios y los recursos naturales, por todas las mujeres que ahora están judicializadas injustamente, por todas las madres y esposas víctimas de violencia intrafamiliar, por todas las mujeres víctimas de la exclusión e invisibilización en espacios laborales, organizativos, educativos, juntos y juntas seguiremos en la lucha para avanzar hacia un desarrollo basado en la igualdad de todos y todas.  ¡viva la lucha de las mujeres! (I) (Fuente conaie.org)

Deja una respuesta