¿Por qué sube el Riesgo País?

Columnistas, Opinión

Los resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero anterior, provocaron una subida del Riesgo País. Antes de las elecciones, este indicador estaba en 903 puntos (el más bajo desde junio de 2022); un día después de las elecciones, es decir el 10 de febrero, subió a 1.162 puntos. ¿La razón?

El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de un país de caer en mora en sus obligaciones de deuda. Un número alto de riesgo país refleja el temor de acreedores e inversionistas de que Ecuador no honre sus obligaciones y caiga en lo que se denomina “default”

Cuando se conoció que Luisa González, candidata del movimiento de izquierda Revolución Ciudadana, era una de las finalistas para la segunda vuelta, el riesgo país se disparó. Esto se debe a que, en 2008, el entonces presidente Rafael Correa declaró unilateralmente la moratoria de la deuda externa, tras determinar su ilegitimidad. Los sectores financieros internacionales condenaron la decisión, afectándose la reputación crediticia del país. El gobierno de Correa tuvo que acudir a China para pedir prestado dinero con altas tasas de interés y con condiciones de pago extremas como la entrega anticipada de petróleo. 

Por otro lado, la candidata González ha manifestado que utilizará la reserva internacional para realizar inversión social. Recordar que la reserva internacional no pertenece al gobierno de turno, esos recursos son de los ahorristas de bancos y cooperativas, de las universidades, de los jubilados, de los consejos provinciales y municipales. La reserva internacional sirve para fortalecer la estabilidad económica y financiera del país, sirve para garantizar importaciones, pagar obligaciones internacionales, es un colchón financiero en caso de emergencias económicas; es decir este dinero no pueden o no deben utilizar los políticos con el cuento de inversión social; si esto sucede se genera crisis en la balanza de pagos, es decir crisis de liquidez.

Además, existe el temor entre los agentes internacionales (bancos, países y organismos multilaterales) de que, en un eventual gobierno de izquierda, se emitan ‘ecuadólares’ (expandiendo el balance del Banco Central). Necesario recordar que esta corriente de izquierda ha propuesto la creación de herramientas monetarias complementarias al dólar, como una moneda digital o los propios ‘ecuadólares’, con el fin de lograr una mayor autonomía monetaria.

Estos son motivos que justifican la subida del riesgo país y la caída de los precios de los bonos del estado. Un riesgo país alto, es el reflejo de que, entre inversionistas, multilaterales y países existe incertidumbre sobre el futuro económico del Ecuador, pues si retorna el correísmo, vuelven las prácticas de gasto irresponsable y la tentación de una encubierta desdolarización, es decir tratar de realizar una “salida ordenada” de la dolarización y al fin poder tener un control sobre la política monetaria. (O)

Deja una respuesta