Producción limpia a favor de ciudadanos

El tema de los microplásticos es un problema de salud de manera generalizada. Dependiendo de su composición, los microplásticos pueden llegar en casos graves a una intoxicación hacia los niños y adolescentes, informó Sergio José Frías, médico salubrista y director del Centro Médico “Nuestra Señora de la Elevación”.
Las zonas urbanas están más expuestas a los microplásticos que afectan la salud, ya que están presentes en los alimentos que se consumen, sobre todo, en pescados como el bacalao y el salmón, porque en el agua donde se alimentan pueden estar contaminados, dijo el galeno.
Se conoce que consumir pescado es beneficioso para la salud por el homega tres y por vitamida D, sin embargo, cuando los pescados en su alimentación han incluido microplásticos por la contaminación de los sectores donde proceden, entonces, las personas pueden enfermarse.
Es muy difícil que tanto las personas que venden este producto como los que consumen, conozcan si los pescados proceden o no de lugares contaminados, de ahí la importancia de las políticas de salud para combatir la contaminación de mares, ríos y lagos por los microplásticos, señaló el galeno.
La ingesta de alimentos contaminados con microplásticos puede provocar varias patologías en las personas. Dependiendo de la dosis de microplástico, podría ser casi nulo en el cuerpo, pero, a largo plazo podría llegar a una intoxicación que podría provocar shock, y una degeneración orgánica progresiva.
Hay que tomar en cuenta que los microplásticos entran a todos los órganos del cuerpo humano, y el cáncer es parte de las consecuencias, que puede ser el cáncer al estómago, al colon y otros. Esto implica que las enfermedades de las personas se puedan volver incluso hereditarias para las nuevas generaciones.
Las personas que gustan de la pesca deportiva en lugares salubres y garantizados tienen la opción de consumir pescados libres de microplásticos. Las políticas de salud y las ambientales deben manejarse de manera concatenada por el bien de todos, señaló el médico.
Por su parte, Lilia Villavicencio, directora de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, explicó que vivir de manera saludable es una preocupación de todos y por eso el 20 de junio se espera desarrollar el Segundo Congreso de Agroecología relacionado a productos sanos, así como, el abordaje del tema de los microplásticos y, adicionalmente, se hará una feria donde la colectividad podrá adquirir productos sanos.
“A cada ciudadano le corresponde ser responsable consigo mismo y si se conoce que hay ferias donde hay productos de buena calidad sin contaminación, entonces hay que adquirir los productos de manera responsable”, sostuvo la funcionaria. (I)