Reparación al afrodescendiente

Las organizaciones sociales del pueblo afroecuatoriano, abren las expectativas que los dos candidatos finalistas nos escuchen y tomen muy seriamente, cuales son las verdaderas necesidades especialmente de los más pobres. Los afrodescendientes queremos concentrar nuestros esfuerzos en introducir dentro de las prioridades políticas de ambos candidatos, una agenda a favor de nosotros que históricamente hemos sido invisibilizados, y como ciudadanos exigimos garantías mínimas. La compensación al pueblo afrodescendiente debería consistir en un conjunto de acciones destinadas a corregir las desigualdades raciales y étnicas resultantes de la esclavitud y el colonialismo por más de 500 años. El debate sobre las afro-reparaciones ha estado presente en la agenda académica, política y social durante décadas, sustentada en la necesidad de abordar las consecuencias actuales de la esclavización, sin ningún resultado.
El impacto en la pobreza de una gran parte de la población afrodescendiente es consecuencia de la discriminación estructural o sistémica originada en las dinámicas coloniales. La carencia generalizada de acceso a servicios y recursos esenciales como salud, educación, vivienda digna, empleo y saneamiento, es un claro ejemplo de ello. Se trata de un debate complejo que genera tensiones entre la perspectiva de la mayoría de los gobiernos, los movimientos sociales afrodescendientes y los organismos internacionales de derechos humanos.
A través de las afro-reparaciones buscamos que los Estados que participaron en la trata transatlántica, que facilitó el secuestro masivo de africanos para ser llevados a las Américas y sometidos a trabajo forzado y diversas formas de violencia, asuman la responsabilidad de reparar a los descendientes de sus víctimas. Desde la ONU y la OEA se han impulsado múltiples iniciativas para fomentar el diálogo entre Estados y sociedad civil en torno a las afro-reparaciones, sin embargo, hasta ahora solo se han emitido recomendaciones sin imponer obligaciones. Es crucial adoptar medidas afirmativas y eficaces para combatir la discriminación racial y el racismo. Aunque se reconoce el impacto positivo de estas medidas, también se entiende que tienen limitaciones para generar un cambio estructural, por lo que es necesario avanzar hacia las reparaciones integrales.
Sra. Luisa Gonzales y Sr. Daniel Noboa: ¿dentro de sus planes de gobierno, están preparados y dispuestos a asumir esta deuda histórica hacia el pueblo afroecuatoriano? La reparación sería un proceso político necesario para deshacer todo el daño que hizo la historia de la esclavitud y la construcción de la ideología de la supremacía blanca, ¿Cuáles serían esas acciones de reparación? Mejorar la calidad de vida en los barrios informales de las zonas urbanas marginales del suburbio de Guayaquil, Esmeraldas, un sector de Imbabura y el Carchi. Ampliar el acceso a una vivienda adecuada y a los centros de estudios superiores. Aumentar la provisión de espacios públicos seguros como: Hospitales y Unidades Educativas Unidocentes y Bidocentes que fueron cerradas injustamente. Adoptar medidas que superen los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo, mejorando el currículo educativo. ¿cómo? Creando una Secretaria Técnica de Gestión Publica Reparadora para el Pueblo Afroecuatoriano. (O)