Somos competentes para la globalización?

Columnistas, Opinión

Defino la globalización,  como un proceso que integra las economías de todos las países del mundo en el cual a manera de ejemplo, un médico Alemán puede operar el cerebro a una paciente Indú, con equipos de última tecnología de Estados Unidos en un hospital del Reino Unido, asistido por una enfermera vietnamita, utilizando medicamentos franceses.

Vivimos en una etapa en el cual, las actividades económicas, políticas, culturales y tecnológicas, no son “monopolio” de ningún país y los procesos de movilidad y de transferencia están al orden del día en todo el mundo.

El terremoto en Asia es un ejemplo claro de los que significa la globalización en la comunicación utilizando tecnología de punta, el siniestro telúrico que afectó a Bangladesh, India, Laos, Birmania, Tailandia y China, ocurrió el 28 de marzo a la 1:20 am y, es a la 1:22 am, el momento en el cual conocíamos de este percance, es más ya llegaban los primeros videos de la destrucción de edificios y la posible cantidad de fallecidos (1.664) y heridos (3.408).

La globalización permite integrarnos sólida y eficazmente,  a la vez que podemos trasladar varios recursos que tenemos indistintamente en cada país, aprovechando las ventajas competitivas (vender caro, lo que nos resulta más barato ´producir), todo esto suena interesante, pero me pregunto, los ecuatorianos estamos preparados para este proceso de integración?

Me gustaría enfocar la tecnología, en procesos de producción de calzado y ropa por citar otro ejemplo,  los costos de producción serán similares si en el “corte” una  pequeña empresa utiliza tijeras y lo hace de manera manual o la gran empresa que usa maquinaria laser, lo que mejora el rendimiento de la materia prima y reduce “tiempos”?.

Estarán en igualdad de condición aquellos profesionales que han logrado alguna especialidad ya sea en universidades nacionales o internacionales con aquellos que solo han obtenido su título universitario?

La tendencia es que en cualquier área que nos desenvolvamos, en la diversidad de profesiones que nos despleguemos, tenemos que capacitarnos de forma permanente,  aquí no ingresa el famoso “derecho adquirido” es decir aquel que menciona, “como ya soy de planta, no me pueden sacar de la empresa”, no señores esto no es así; los conocimientos  actualizados deben  ser un “dogma”,  no solo para conservar nuestro trabajo, sino para aportar al crecimiento de una nación, que hoy más que nunca requiere de trabajadores honestos, creativos, disciplinados y con avidez de hacer más de lo que podemos dar. (O)

Deja una respuesta