Tradición, misticismo y folclore

Interculturalidad

Las fiestas barriales en Ecuador son una manifestación viva de la identidad cultural de sus comunidades. En cada rincón del país, desde la Sierra hasta la Costa, pasando por la región Amazónica y Galápagos, las calles se llenan de color con comparsas donde se mezclan personajes míticos, danzas folclóricas y expresiones populares que han sido transmitidas de generación en generación.

Uno de los personajes más emblemáticos de estas festividades es la «guaricha». Esta figura, originaria de la región andina, representa a la mujer mestiza festiva y enérgica que con su baile y vestimenta colorida anima las comparsas. Ataviadas con faldas amplias, blusas bordadas y sombreros de paño adornados con cintas, las guarichas encarnan la alegría y resistencia cultural de los pueblos indígenas y mestizos.

En ciudades como Ambato, Riobamba y Latacunga, su presencia en las festividades es indispensable. Con zapateo firme y movimientos rápidos, rinden tributo a los antepasados y a la Pachamama, mientras interactúan con el público mediante gestos cómicos y picarescos.

“Otro personaje que se roba las miradas en las comparsas son los ‘monigotes’ o ‘monos’, figuras que muchas veces representan el sincretismo entre las creencias ancestrales y las expresiones de protesta social”, señaló Carlos Supe, quien participó en desfile realizado en la zona alta de la ciudad. En algunas comunidades, estos personajes llevan máscaras grotescas, vestimenta harapienta y realizan danzas en las que imitan conductas humanas de manera exagerada.

Las comparsas no estarían completas sin la participación de los grupos folclóricos que con su música y danza transmiten las historias y tradiciones de sus pueblos. En la Sierra, los sanjuanitos y albazos acompañan los recorridos. (I)

Deja una respuesta