Un país que necesita Gobernanza

Columnistas, Opinión

Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL, la gobernanza se entiende como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público”.

En este momento tan fundamental para nuestro país y para su desarrollo,  un momento tan decisivo, un momento tan crítico para entender que le compete al pueblo, decidir, ejecutar y evaluar esos asuntos de interés público, ese momento por el que nuestras decisiones nos llevarán al caos o nos ayudarán a progresar, ese momento es, en el que, debemos tomar las elecciones correctas, tal cual nuestra inteligencia, como ciudadanos conscientes, nos lo permita.

Tal como ya lo había mencionado en mi artículo sobre izquiera o derecha, ahora los ciudadanos necesitamos representantes nacionales, que comprendan la importancia de establecer procesos que coadyuven a un desarrollo seguro y que en realidad empiecen a pensar en colectivo y dejen de lado su <<ego>>ismo, que piensa únicamente en su propio y único bienestar individual.

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, la gobernanza de un país determina su estabilidad ambiental o su degradación permanente, es decir, un país que tenga gobernanza será capaz de generar y aplicar políticas públicas, que garanticen el derecho de los ciudadanos de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; tristemente, para algunas personas ésto es irrelevante, porque no se dan cuenta cuán valioso es vivir en un país megadiverso, que sostenga la posibilidad de respirar aire todavía puro, un país que nos da agua en calidad y cantidad para vivir bien, un país que a pesar de la irresponsabilidad de varias autoridades de turno, aún mantiene procesos de defensa de los derechos de la Naturaleza, ya que, Ecuador es el primer país biocentrista en reconocer los derechos en favor de la gran Pacha mama.

Para “Le Mondé Diplomatiqué”, la gobernanza se define como la heterarquía, es decir la interdependencia y coordinación negociada entre sistemas y organizaciones, tanto públicos como del sector privado en un país, e incluso tiene incidencia directa, con organismos internacionales que pueden influir en ese país, a través de cooperación internacional y procesos diplomáticos.

En conclusión, nuestro país, necesita autoridades conscientes de que la gobernanza nos define como pueblo inteligente y capaz de crear sus propias estrategias de desarrollo, porque a través de la gobernanza decidiremos quien maneja los hilos de nuestro propio desarrollo y progreso, por tanto, pensemos bien qué queremos como país y aprendamos a defender la gobernanza que deben implementar nuestras autoridades “de turno” elegidas democráticamente para generar bien común, si bien común, no individual. (O)

Deja una respuesta