Urge cumplimiento de normativas ante riesgo sísmico

El cumplimiento de normativas en la construcción es fundamental en Ecuador, donde el 65 % de las edificaciones son informales. Esta situación representa un grave riesgo para la seguridad de los habitantes, especialmente en un país de alta actividad sísmica. Es necesario concienciar a la población sobre la importancia de cumplir con las normativas estructurales, que garantizan condiciones adecuadas de habitabilidad, asoleamiento y ventilación, dijo María Samaniego Ponce, presidenta de la Federación Panamericana de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Pichincha.
Uno de los aspectos más críticos es la no correcta aplicación de un sistema estructural resistente a sismos. Las edificaciones informales no cuentan con estructuras diseñadas para soportar movimientos telúricos, lo que podría derivar en un alto porcentaje de colapsos en caso de un terremoto de gran magnitud. Se estima que hasta el 70 % de estas construcciones podrían derrumbarse, dejando miles de fallecidos y un número considerable de personas sin hogar. Además, esto generaría un impacto económico significativo, afectando a la infraestructura y a los servicios de emergencia, que no podrían atender eficazmente la crisis.
Ambato es un recordatorio de la vulnerabilidad del país ante los sismos, ya que en 1949 sufrió un devastador terremoto. Sin embargo, esta condición sísmica se repite en todo Ecuador, por lo que la regulación y fiscalización de las construcciones deben ser una prioridad. Con un 65 % de viviendas en situación de riesgo, es urgente adoptar medidas para evitar una catástrofe y garantizar el bienestar de la población. La planificación urbana adecuada y la inversión en construcciones seguras pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un evento sísmico de gran magnitud. (I)